miércoles, 6 de mayo de 2015

Apartado 15














UNIDAD 3 MAPA


UNIDAD 2 MAPA


CUESTIONARIO LECTURA DE NOMENCLATURA DE SALES

1.   Escribe el nombre son base en las reglas reconocidas por la IUPAC de los compuestos que correspondan a las fórmulas siguientes:
a.   NA2S – sulfuro de sodio
b.   MgBr2 - -bromuro de magnesio
c.   NH4Cl –cloruro de amonio
d.   CaCO3 carbonato de calcio
e.   NaHCO3 bicarbonato de sodio
f.     (NH4)3PO4fosfato de amonio
g.   KNO3 nitrato de potasio
h.   Mg3(PO4)2 -fosfato de magnesio
i.     ZnCl2cloruro de zinc
2.   Escribe las fórmulas de los siguientes compuestos de acuerdo a las reglas reconocidas por la IUPAC.
a.   Carbonato de calcio (mármol)  CaCO3
b.   Nitrato de Amonio (un importante fertilizante)  NH4NO3
c.        Fosfato de calcio (abrasivo en pasta de dientes)  Ca3 (PO4)2
d.   Sulfato de magnesio (sal de Epson)  MgSO4
e.   Carbonato de sodio (sosa para lavar)  Na2CO3
3.   Completa la siguiente tabla. Escribe el nombre químico o sistemático correspondiente con base en las reglas reconocidas por la IUPAC.
Mineral
Fórmula química
Nombre químico o sistemático
Calcocita
Cu2S
Sulfuro de cobre (I)
Hematita
Fe2S3
Sulfuro de hierro (III)
Esfalerita
ZnS
Sulfuro de zinc
Galena
PbS
Sulfuro de plomo (II)
Cinabrio
HgS
Sulfuro de mercurio (II)
Caliza
CaCO3
Carbonato de calcio
Silvita
KCl
Cloruro de potasio


PRACTICA #5 SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS SALES

PROBLEMA
¿En general se puede afirmar que las sales se disuelven y conducen la corriente eléctrica mejor en el agua que en el alcohol?
HIPÓTESIS
Se sugiere al profesor apoyar a sus alumnos para que elaboren una hipótesis.
OBJETIVOS Realizar una comparación de la capacidad de las sales de disolverse en agua y en el alcohol Observar y determinar en qué medio se conduce mejor la electricidad las sales con agua o las sales con alcohol.
MARCO TEÓRICO Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es un compuesto iónico muy soluble en agua. La elevada solubilidad de este compuesto radica en la atracción que los polos parciales positivos y negativos de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+ y de Cl de los cristales del NaCl. Específicamente las cargas parciales positivas de los hidrógenos de la molécula de agua atraen a la carga negativa del anión cloruro Cl- , mientras que la carga parcial negativa del átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión sodio Na+ . Estas interacciones electrostáticas producen la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+ y Cl se dispersan en la disolución, para ser consecuentemente hidratados
Compuestos iónicos
  •             Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general > 400ºC)
  • ·        Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua.
  • ·        La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14.
  • ·        Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones)
  • ·        Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen partículas móviles con carga (iones).

PROCEDIMIENTO

1. Observar las características de las sustancias utilizando el microscopio y registra tus resultados en la tabla anexa.
2. Determinar con un aparato de conductividad eléctrica (conductímetro) si las sales conducen electricidad en estado sólido.
3. Numerar los tubos de ensayo del 1 al 12
4. Pesar 0.4 g de cada una de las sustancias y agregarlas a los primeros 6 tubos como se indica en la tabla, posteriormente adicionar 5mL de agua destilada a cada uno de ellos, agita, y anota tus resultados.
5. Vierte la disolución del tubo 1 obtenida en una capsula de porcelana, introduce los electrodos del circuito eléctrico en la solución y determina si esta conduce corriente eléctrica. Repite la operación con los demás tubos y registra tus resultados.
6. Repite nuevamente el procedimiento anterior utilizando los tubos del 7 al 12 utilizando 5 mL de alcohol en lugar de agua y nuevamente registra los resultados en la tabla.


Características
Conductividad solido
Soluble
Conductividad eléctrica



Agua
Alcohol
Agua
Alcohol
Yoduro de potasio
No tiene forma
No
No
Si
Si
Si
Cloruro de cobre II
Forma de cristal largo
No
Si
Si
Si
No
Sulfato de calcio
Parece harina
No
Si
No
Si
Si
Nitrato de potasio
No tiene forma
No
Si
No
Si
Si
Nitrato de amonio
No tiene forma es transparente
No
Si
No
Si
Si
Cloruro de sodio
Cuadrado con esquinas redondas
No
No
No
Si
Si



CUESTIONARIO ¿QUÉ SON LAS SALES Y QUÉ PROPIEDADES TIENEN?

1. ¿Por qué se disuelve una sal en agua?
Por que es un compuesto ionico
2. ¿Qué le sucede a los iones positivos que componen una sal al disolverse en agua? 
El agua los separa y los atrapa por el lado de la polaridad  opuesta al ion según su carga
3. ¿Qué le sucede a los iones negativos que componen una sal al disolverse en agua? 
El agua los separa y los atrapa por el lado de la polaridad  opuesta al ion según su carga
4. Elabora un dibujo que muestre como se encontrarían los iones que forman la sal KBr al disolverse en agua. 

5. ¿Cómo demostrarías experimentalmente cuando un compuesto es o no un electrolito? 
Al disolverse algunos electrolitos se disocian completamente en iones
6. ¿Qué tipo de iones forman una sal? 
La sal es un compuesto ionico formado por un ion con carga positiva (cation) y uno con carga negativa (anion). En una unión de dos átomos por enlace ionico un electrón abandona un átomo menos electronegativo y pasa a formar parte de la nube electrónica.
7. ¿Qué tipo de elementos ceden electrones y que carga eléctrica adquieren? 
Los metálicos, cuando forman compuestos tienen únicamente estados de oxidación positivos
8. ¿Qué tipo de elementos son ganadores de electrones y que carga eléctrica adquieren?
Los no metálicos cuando forman compuestos tienen únicamente estados de oxidación negativos 

IONES EN EL SUELO


martes, 5 de mayo de 2015























LA ASPIRINA CUMPLE 100 AÑOS (Gema Sánchez Navas)

Nunca un medicamento había dado tanto de qué hablar. Ahora que cumple
100 años, comprobamos que sirve para muchas cosas de la que indica su prospecto.
No sólo combate el dolor, sino que puede salvarnos la vida si la utilizamos de forma preventiva. Sólo tiene que aprender a beneficiarse de ella.

La vida del hombre actual es más fácil, cómoda y segura que la del más poderoso en otro tiempo. "Qué le importa no ser más rico que otros si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina", escribía Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas” (1930). Pero cuando éste filósofo calificó el siglo XX como la era de la aspirina, no sospechaba que el umbral del siglo XXI sería precisamente su época dorada. Cada segundo que pasa, se consumen 2,500 comprimidos en el mundo. En total se han vendido 350 billones de unidades desde que el ácido acetilsalicílico se comercializó en 1899.
Dos años antes, Felix Hoffmann, un joven químico de 29 años, había recibido el encargo de la compañía Bayer de sintetizar un compuesto que pudiera competir con el ácido salicílico (utilizado en esa época como analgésico, antipirético y antiinflamatorio), y evitar sus desagradables efectos. Además de su interés profesional, Hoffmann estaba motivado por la artritis reumatoide de su padre, cuyo organismo no toleraba el uso del medicamento. Cuando comprobó que los dolores de su padre cedían con el nuevo derivado, describió el procedimiento de síntesis en un breve formulario el 10 de Octubre de 1897.
Sin embargo, el hallazgo no impresionó a los responsables de su valoración, que le atribuían efectos cardiotóxicos (motivados en realidad por las altas dosis que se administraban). Bayer prefirió volcarse en la comercialización de una sustancia llamada heroína, y uno de los medicamentos más útiles del siglo quedó olvidado durante más de un año.
Cuando el producto fue finalmente aprobado tras los informes favorables de varios médicos, se optó por llamarle aspirina, pues la denominación química ácido acetilsalicílico resultaba difícil de pronunciar, se parecía demasiado al ácido salicílico, al que trataba de remplazar; y no hubiera de ser protegida con una patente frente a los competidores.
Al principio, se presentaba en forma de polvo, pero un año después de su introducción en el mercado, la firma decidió que el polvo casi indisoluble en el agua, podía ser comprimido en almidón, una alternativa de más fácil distribución y consumo.
A España no llegó hasta 1922. Hoy cada español toma una media de 17 aspirinas al año, lo que suma un total anual de más de 650 millones de comprimidos. El nuestro es uno de los 70 países en los que este producto está patentado. En Estados Unidos, sin embargo, Bayer fue el único fabricante de aspirina hasta 1917. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno norteamericano incautó las acciones de la filial neoyorquina, basándose en las disposiciones legales sobre propiedades de extranjeros enemigos. Un año después, salieron a subasta pública y fueron adjudicadas a la empresa Sterling Products (hoy una división de la Estman Kodak company) por poco más de 750,000 millones de pesetas al año con el nombre de Bayer. Además, a medida que la aspirina fue popularizándose, otras empresas estadounidenses comenzaron a comercializar productos designados con el mismo nombre.
Pero hasta los años 70, nadie se percató de que este medicamento era útil para muchas más cosas de las que decía en su prospecto. Los más escépticos desconfiaban de que un producto tan económico pudiera tener tantas aplicaciones, pero las investigaciones se multiplicaron demostrando sus virtudes.
Ya en 1969, los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins se llevaron a la Luna a bordo del Apolo 11 un botiquín que contenía píldoras para el mareo y para la diarrea, un estimulante, un analgésico contra el dolor muscular y aspirina.

Esta lectura es una transcripción del artículo La aspirina cumple 100 años. Un invento redondo, la autora es Gema Sánchez Nava y fue publicado en la revista Newton, España, Marzo 1999, núm.11, pp 36-40.


Guía de lectura
Después de leer detenidamente el artículo, contesta el siguiente cuestionario, con la finalidad de que logres una mejor comprensión y aprendizaje del tema de medicamentos.
·         ¿Quién sintetizó el compuesto de ácido acetil salicílico y a qué sustancia quería sustituir?
                               Félix Hoffmann, la heroína
·         Cuál era la presentación de la aspirina en sus primeras etapas y qué propiedades físicas tenía?
Era en forma de polvo, El ácido salicílico es un sólido blanco cristalino.
·         Menciona dos formas de atacar el dolor antes de que se utilizara la aspirina.
Usaban extracto de la corteza del sauce blanco
·         Menciona qué efectos terapéuticos se atribuyen a la aspirina (todos los que se indican en la lectura).
Como analgésico, antipirético y antiinflamatorio Ayuda a la formación de a coágulos de la sangre en las arterias y en también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco.  
·         ¿Cuál es la razón para suministrar el ácido acetil salicílico comprimido en almidón?
Para una alternativa de más fácil distribución y consumo.
·         Investiga cuál es la fórmula del ácido acetil salicílico.
C6H4(OH)COOH



·         Construye un cuadro en el que presentes los datos más importantes con relación al uso de la aspirina.
La aspirina fue sintetizada por Félix Hoffmann
Era usada como analgésico, antipirético e inflamatorio
Su fórmula es C6H4(OH)COOH
Antes era en forma de polvo
Ayuda a la formación de a coágulos de la sangre en las arterias y en también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardiaco.

·         Investiga cuál es la dosis más común de la aspirina, cuánto dura su efecto analgésico y qué costo tiene.
En caso de ser usado como analgésico (dolor) y/o antipirético (fiebre) se toma un comprimido cada 4 a 6 horas (dosis máxima: 3.000 mg por día) por un tiempo no superior a 6 días. Tiene un costo de 31 pesos
·         Elige al azar una muestra de 10 individuos y pregúntales si han tomado alguna aspirina en los últimos seis meses. ¿Cuántas veces?
Si lo han hecho
·         Analiza con tus compañeros de equipo los resultados de los dos últimos incisos y concluyan en un párrafo acerca de las ventajas y desventajas del uso que le damos a la aspirina como medicamento.

La aspirina es un medicamento que sirve para tratar trastornos reumatológicos, dolores de cabeza, gripa y también para problemas cardiacos entre otros, sus desventajas son: Puede incrementar el riesgo de PERDER capacidad auditiva, Ocasiona algunos problemas estomacales, provocando con el tiempo el incremento de ulceras.